top of page

ISLAS DE CORCHO: DEPURACIÓN BIOLÓGICA CON TYPHA

RESUMEN

Este proyecto trata de concienciar sobre un método menos contaminante para depurar las aguas residuales. Para ello, se ha realizado un proceso de investigación, llegando a conocer la familia de las eneas, e insistiendo en la Typha dominguensis, sus propiedades y usos. Se ha realizado un seguimiento de la planta depuradora durante 8 días, midiendo la conductividad del agua, el pH, la cantidad de oxígeno, nitratos, nitritos. Se utilizó un barreño como depósito, al que se añadió agua y materia orgánica. Además, se realizó una visita al Encín, donde se consultó a especialistas las dudas presentes frente al proyecto, y se aprendió sobre su funcionamiento.

 

PALABRAS CLAVE

Typha dominguensis, depuración, materia orgánica, macrófitas, lagunaje.

ABSTRACT

This project aims to raise awareness about a less polluting method to clean waste water. A research process designed and developed for this purpose made it posible for the students involved to find out about the family Typhaceae, especially Typha dominguensis, its properties and uses. The biological activity of the plant was monitored and controlled for eight days,  measuring water conductivity, pH value, oxygen, nitrates, nitrites. A basin was used as a deposit, to which water and organic matter were added. In addition, we visited El Encín, where we were given feedback by specialists, as well as the answers to our questions regarding to the project and the way it works.

ÍNDICE

1- Introducción

2- Antecedentes

3- Hipótesis

4- Objetivos

5- Materiales

6- Metodología

7- Resultados

8- Conclusiones

9-Bibliografía

10- Agradecimientos

1.INTRODUCCIÓN

Sabiendo que todas las poblaciones necesitan retirar sus aguas residuales y que actualmente se está apostando por ayudar a esos pueblos pequeños de la llamada España vaciada, nosotras lo que pretendemos es llevar a cabo es un estudio con una planta macrófita, la Typha dominguensis, para que pueda ser utilizada en una depuración natural o blanda o biológica, en pequeñas comunidades. Este tipo de depuración se basa en la creación de unos humedales artificiales (lagunaje) con un monocultivo de plantas superiores llamadas eneas. Utiliza métodos suficientemente eficaces y rentables, sin realizar complejos tratamientos. Para aguas residuales poco contaminadas y contaminantes fácilmente extraíbles.

Las descargas incontroladas pueden provocar grandes impactos medioambientales, lo que ha llevado a prescribir una normativa respecto a la depuración en todos los municipios. 

Sabemos que el tipo de depuración que proponemos se ha llevado a cabo y se lleva a cabo en algunas poblaciones. Por ejemplo, Azuqueca de Henares utilizó el lagunaje para la depuración de sus aguas, pero  con el aumento de su población y el número de industrias, actualmente depura sus aguas en una EDAR para dar respuesta al gran volumen de aguas residuales que se producen y las antiguas lagunas se han convertido en reserva ornitológica. Otro ejemplo actual es la depuración biológica que se encuentra en Fabara,  instalación que se basa en la creación de unos humedales artificiales con un monocultivo de plantas superiores (como en nuestro proyecto), donde el oxígeno necesario para la depuración de la materia orgánica es suministrado desde sus hojas hasta las raíces.

Con este experimento se pretende comprobar y analizar las ventajas de este método, tanto como las capacidades depuradoras de la Typha y sus efectos en aguas sin depurar. 

2.ANTECEDENTES

2.1 DEPURACIÓN

Las poblaciones, grandes o pequeñas, tienen la necesidad de retirar las aguas residuales y normalmente las vierten a cursos de agua naturales que pueden provocar grandes impactos medioambientales lo que ha llevado a promulgar leyes y normativas para el control de estos vertidos.

 

2.1.1 MÉTODOS

 

La depuración de aguas residuales se puede llevar a cabo mediante:

  • EDAR—estación de depuración de aguas residuales

  • Depuración natural o blanda o biológica—para pequeñas comunidades. Utiliza métodos suficientemente eficaces y rentables, sin realizar complejos tratamientos. Se utiliza para aguas residuales poco contaminadas y contaminantes fácilmente extraíbles.

 

2.1.2. TIPOS

​​

  • Lagunaje: es el más utilizado, que consiste en almacenar y hacer pasar el agua a través de una serie balsas o lagunas artificiales poco profundas para que sedimenten los materiales en suspensión y la materia orgánica sea degradada por microorganismos, como por ejemplo bacterias aerobias y anaerobias facultativas. Las bacterias liberan dióxido de carbono, amoniaco y sales minerales, que serán utilizados por algas, las cuales fijarán el dióxido de carbono y liberarán oxígeno, que será utilizado por las bacterias.  La primera laguna recibe directamente las aguas negras y la última contiene el agua más limpia. Diversos estudios concluyen que la mayor parte de los contaminantes son biodegradados en tan solo 13 días (estudio realizado por P. Pesson, profesor del Institut National Agronomique).

    • Lagunaje en estanques de micrófitos o macrófito: se utilizan plantas con capacidad de depuración.​

       Imagen 1. Esquema del método de lagunación.                                                                   Imagen 2. Lagunación con macrófitas.

  • Filtro verde: plantación forestal en la que se riega con aguas residuales.

                                                             Imagen 3. Filtro verde en plantación forestal.

  • Fosa séptica.- Cámaras cerradas en la que los contaminantes sedimentan y fermentan.

 

       Imagen 4. Esquema del método de depuración mediante fosa séptica.    Imagen 5. Fosa séptica antigua de la finca El Encín. 

 

2.2- MACRÓFITOS

 

Son plantas que viven en terrenos encharcados e incluso inundados durante toda su vida. Se utilizan en la fitodepuración, proceso por el que se depura y se añade oxígeno al agua contaminada, el cual es obtenido de plantas macrófitas. Es un proceso de bajo coste, que no produce olores, no tiene gasto energético ni daña al medio ambiente.

En la fitodepuración las principales plantas usadas son:

  • Emergentes o helófitas: como las eneas y el carrizo, que viven en zonas encharcadas.

  • Higrófitos: plantas acuáticas que viven en lugares inundados, como los juncos.

 

2.2.1- MACRÓFITAS EMERGENTES: LA FAMILIA TYPHACEAE (ENEAS)
La Familia Typhaceae está formada únicamente por el género Typha.

Son plantas acuáticas helófitas que viven en lugares encharcados y parte de la planta emerge fuera del agua.

En España podemos encontrar tres diferentes tipos de Typha (o tifa) con hábitats muy similares, pero su respuesta a la contaminación no es la misma.

  • Typha latifolia​

  • Typha angustifolia

  • Typha domingensis, la cual presenta una mejor respuesta a la contaminación.

2.2.1.1- TIFA DOMIGUENSIS

También llamada espadaña, enea, tule, masa de agua, cola de gato, cola pecho, petalzimicua, vela de sábana o tumbalobos.

  • Clasificación:

    • Reino: Plantae

    • Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

    • Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)

    • División: Magnoliphyta (plantas con flor)

    • Clase: Liliopsida (dicotiledóneas)

    • Subclase: Commenlinidae

    • Orden: Typhales

    • Especie: Typha dominguensis

                                                                                                                                                                          

                                                                                                                                                                          Imagen 6. Hoja de herbario de Typha dominguensis

  • Descripción: Junco con el tallo verde y cabeza marrón. Plantas acuáticas, herbáceas.

    • Ciclo de vida: planta perenne (viven más de dos años de vida seguidos).

    • Monocotiledónea

    • Planta monoica: los sexos en el mismo pie de planta.

    • Tamaño: Hasta de 2.5 m de altura.

    • Hojas: perennes, alternas, lineares y de longitud variable, vaina rodea largamente al tallo.

    • Tallos erectos, simples y  cilíndricos que miden desde  1-3 metros

    • Fenología: florecen en primavera y fructifica hasta mediados de otoño

    • Flores están agrupadas en inflorescencias

      • Espigas masculinas : menos gruesa que la femenina, y con color amarillento causado por el polen, de forma cilíndrica. Presenta numerosas bracteolas

      • Espiga femeninas ebracteoladas, o con bractéolas filiformes ensanchadas en el ápice, las fértiles insertadas en los raquis secundarios y entre ellos hay pelos sedosos, las estériles generalmente en la parte superior del raquis, solitarias o agrupadas. Es más gruesa y de un color marrón. En las flores estériles el ovario es obovoide u obconico, con estilo y estigma rudimentarios,

    • Fruto fusiforme monospermo (fruto que contiene una sola semilla), con dehiscencia longitudinal. De 1 a 1,5 mm de largo.

    • Semilla fusiforme, truncada en el extremo superior.​

    • Rizoma horizontal

  • Habitat: viven en suelos húmedos e inundados o encharcados de lagoslagunaspantanoszanjas y canales. la mayor parte del año, se adapta muy bien a hábitats acuáticos ricos en nutrientes.

  • Requerimientos  ecológicos:

    • Luz: crece a plana luz aunque soporta sombra

    • Temperatura: calor moderado.

    • Continentalidad: intermedia

    • Humedad: suelos encharcados

    • Acidez: suelos ricos en bases, pH 5.5-8 indicadora de alcalinidad.

    • Nitrógenos: suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos.

  • Usos:

    • Alimento y fuente de aceite para los animales: en la naturaleza, los castores y las ratas las utilizan para alimentarse y anidar, y en el pasado se utilizaban para hacer harina y galletas. 

    • Medicina: se utilizó para el tratamiento de hemorragias del fondo del ojo y en china como tratamiento tradicional de enfermedades graves del corazón que terminaron funcionando.

      • Cura de diabetes en ratas: mejorando el flujo sanguíneo con el polen de la typha. También ha servido para curar enfermedades coronarias que en un futuro podría servir de cura para los humanos.

      • Cura de cicatrices y heridas: En Turquía la typha femenina se utiliza para la cura de cicatrices y heridas. Antes de que esto se volviera una práctica viral en Turquía, hicieron ensayos con ratas haciéndoles pequeños agujeros y el 5% de ellas sobrevivieron.

    • Cestería: canastos, comieres, tabiques..

    • Industria: fuente de pasta de papel

    • Textiles: los pelos de los frutos se utilizan para relleno de colchones y almohadas, material absorbente en enfermería, mezclados con pelos de animales se han fabricado sombreros. Los tallos proporcionan una fibra similar a la del yute.

    • Actualmente se utiliza en fitorremediación como depuradora natural de aguas residuales por su capacidad de oxigenar. También eliminación de metales pesados como Cadmio, Bario, Mercurio y Metilmercurio. Y como biomasa.

2.3 PARÁMETROS

  • PH: índica el número de iones de Hidrógeno y determina el grado de alcalinidad o acidez de una disolución. Sus siglas significan Potencial de Hidrógeno .Se mide mediante un pH-metro.El pH lo medimos en una escala de 1 a 14. El uno sería el valor mas ácido. El 14 el valor mas alcalino y el 7 el valor neutro. Según la normativa de la Unión europea el pH del agua potable debería situarse entre 6,5 y 9,5. La mayoría de los lagos y arroyos tienen valores de pH comprendidos entre 6,5 y 8,5. El agua pura, que no está en contacto con el aire, tiene un valor neutro de pH=7,0

  • Conductividad: como conductividad se entiende que una sustancia es capaz de conducir electricidad, calor o sonido. Su unidad en el Sistema de Medición y en el Sistema Inernacional son los siemens por metro (s/m). Aunque en aguas con bajo contenido se expresa en microsiemens por centímetro (μS/cm). Esta medida nos proporciona la concentración total de iones disueltos en el agua.ejm agua destilada, < 2 μS /cm; agua de lluvia, < 75 μS /cm; las aguas potables de mejor calidad tiene una conductividad de 725 μS /cm, El agua usada para la agricultura debe tener un valor por debajo de 1775 μS /cm.

  • ORPcorresponde a la sigla anglosajona Oxydo Reduction Potential. También es conocido como REDOX que alude a las reacciones que s dan en ciertas sustancias cuando intercambian electrones.  Unidades Voltios (V) o minivoltios (mV). Los niveles fijados por distintos organismos mundiales en aguas de consumo humano están situados entre 650 mV y 700 mV. Estos son los valores ideales para que se den las condiciones higiénico-sanitarias exigidas por la legislación. 

2.4 VISITA AL IMIDRA

Visitamos el Instituto Madrileño de Investigación Agroalimentario (IMIDRA), donde se están realizando ensayos con la Typha. En dicha visita, además de ver las instalaciones y explicarnos cómo se estaba llevando a cabo la depuración de las aguas, medimos distintos parámetros como la conductividad, el pH, el oxígeno disuelto, la cantidad de clorofila (índice NDVI mediante un PlantPen y dron), la temperatura del agua y de la planta... para luego compararlos con nuestros resultados.

Vídeo 1. Vista aérea con un dron de la plantación de Typha                                                          Imagen 9. Foto grupal con dron.

y alrededores en la finca El Encín.            

 

En nuestra pequeña pero productiva excursión a la finca El Encín, visitamos las instalaciones donde se depuran las aguas residuales generadas en dicho centro. En el recinto  se encuentra la antigua depuradora y  3 balsas con tifas para la depuración de las aguas residuales.

Distintos profesionales nos informaron sobre su funcionamiento y los parámetros que utilizan para verificar el estado y la evolución de estas aguas, para posteriormente verterlas al río Henares.

Aprendimos que:

  • Las tres balsas contienen una cantidad de residuos diferente porque el agua va pasando de un depósito a otro  a medida que se va depurando. La primera balsa es la más contaminada porque recibe directamente las aguas negras.

  • Cuando las aguas están demasiado contaminada pueden dañar a las plantas y por eso se utiliza un rotobioreactor, que contiene unas bolitas donde se pegan a las bacterias que asimilan la materia orgánica y los nutrientes disueltos en el agua residual. De igual forma al girar se oxigena el aguainyectando aire. Tras este proceso, el agua es conducida al primer depósito con typha por unos tubos que conectan las balsas. Como observación, pudimos ver que incluso en la primera balsa había lentejas de agua, indicando así que el agua está relativamente limpia.

  • Cada balsa tiene unos 80 centímetros de agua de profundidad y unas 14 plantas por cada metro cuadrado.

  • En verano se pueden llegar a evaporar unos 18 litros por metro cuadrado, y en invierno 2 litros por metro cuadrado.

  • En invierno se cortan las typhas  pero las aguas siguen depurándose porque no significa que las aguas tengan menos oxígeno, al revés, tienen más oxígeno porque se evapora menos.

  • Aunque este tipo depuración es efectiva para una población de unas 50 o 60 persona, El Encín utiliza este método para depurar las aguas residuales producidas por 150 personas durante 8 horas, 5 días a la semana. El método es eficaz porque los residuos generados son menores que en una casa ya que no se cocina, lava…

Imagen 10. Rotobiorreactor                                   Imagen 11. Dron utilizado para vistas aéreas.      Imagen 12. Plantación de typha.

Mensualmente miden el pH, la conductividad del agua, la DBO5,  DQO y además cantidad de clorofila o el índice de vegetación, entre otros.

Los parámetros que medimos in situ fueron

  • Cantidad de clorofila con un SPAD---Fotos

  • Temperatura de la planta con una pistola de infrarrojos.

  • Oxígeno disuelto (mg/L)con una sonda led

  • La conductividad

  • pH

  • Y con el dron, la temperatura gracias a su cámara térmica y la cantidad de clorofila

 

Esquema proceso de lagunaje.JPG
IMG-20210417-WA0016.jpg
grupo-eulen-filtro-verde.jpeg
fosa_septica_jjsalas.png
IMG-20210417-WA0020.jpg
IMG-20210408-WA0032%20(2)_edited.jpg
IMG_20210417_235942_edited.jpg
IMG-20210419-WA0034_edited.jpg
IMG-20210417-WA0019.jpg
IMG-20210417-WA0022.jpg
IMG-20210417-WA0016.jpg
unnamed.jpg
juju_edited.jpg
IMG_20210416_153841.jpg
Imagen 7 y 8. Detalle de los órganos de la Typha.
Vídeo 2 y 3. Imagen 13. Distintos aparatos con los que se realizaron mediciones.

3.HIPÓTESIS

La utilización de plantas superiores en la depuración biológica de las aguas residuales mediante lagunaje,  mejora la calidad de las aguas reduciendo algunos parámetros como la conductividad, la cantidad de nitritos y nitratos y  otros  como bromo, plomo…..y aumentando la cantidad de oxígeno disuelto en el agua una vez depurada.

4.OBJETIVOS

  • Estudiar la Typha como planta macrófita emergente que se puede utilizar en la depuración de aguas residuales.

  • Diseñar una estructura parecida a una máquina de depuración biológica para conocer el proceso de depuración

  • Estudiar como varían una serie de parámetros a lo largo de los días mejorando la calidad del agua, como el pH, conductividad, ORG, nitratos/nitritos, oxígeno, sulfatos, plomo, mercurio….

5.MATERIALES

  • Typha domingensis

  • Cubetas

  • Corcho

  • Tijeras

  • Punzones

  • Escarpelo

  • Navaja

  • pH-metro

  • Medidor de la conductividad

  • Medidor Oxido-reductor

  • Buffers o calibradores

  • Agua destilada

  • Frasco lavador

  • Micrótomo

  • Papel de filtro

  • Microscopio

  • Lupa

  • Materia orgánica

  • Guantes

  • Rotulador indeleble

  • Regla

  • Cubre y portaobjetos

  • Cámara de móvil

  • Vaso de precipitado

  • Palangana

IMG_20210411_120628.jpg
IMG-20210410-WA0041.jpg
IMG-20210410-WA0038.jpg
IMG-20210407-WA0021.jpg
Imagen 15. Haciendo las islas de corcho
Imagen 14. Materiales
Imagen 17. Typha dominguensis
Imagen 16. Palomino y gallinácea

6.METODOLOGÍA

6.1 ENCUESTAS

A parte de los experimentos realizados en el laboratorio, hicimos y mandamos una encuesta sobre depuración a cinco pueblos de menos de 500 habitantes elegidos al azar, siendo éstos Canredondo, Tamajón, Olmeda de Cobeta, Atienza y Sacecorbo. Se les preguntó sobre diversos aspectos relacionados con depuración biológica y sus conocimientos sobre el término. Las preguntas, con respuesta cerrada y abierta en algunos casos, son diez y son las siguientes:

1. ¿Conoce los métodos de depuración de aguas biológicos?

Respuestas: Sí, No, Otra

 

2. ¿Utiliza un método de depuración de aguas biológico?

Respuestas: Sí, No, Otra

 

3. ¿Conoce el método de depuración de aguas con tifa?

Respuestas: Sí, No, Otra

 

4. ¿Cuál ha sido el/los método/s de depuración de aguas que han utilizado hasta ahora?

Respuesta: abierta

 

5. ¿Cree que es efectivo el método que usa actualmente?

Respuestas: Sí, No, Otra

 

6. ¿Conoce alguno de los riesgos medioambientales o gastos energéticos que genera el método que usa actualmente?

Respuestas: Sí, No, Otra

 

7. ¿Consideraría cambiar su actual método de depuración por uno que se ajuste más a las necesidades medioambientales actuales?

Respuestas: Sí, No, Otra

 

8. Si ha marcado no, ¿Por qué?

Respuesta: abierta

 

9. ¿Está al tanto de los beneficios que proporciona un método de depuración de aguas biológico?

Respuestas: Sí, No, Otra

 

10. ¿Cree que la ciudadanía aprobaría los métodos de depuración biológicos si estuviera al tanto de sus beneficios?

Respuestas: Sí, No, Otra

6.2 ESTUDIO Y EXPERIMENTO

La metodología que hemos seguido ha sido la siguiente:

  1. Estudio de la Typha dominguensis

        a) Descripción externa: se observaron las distintas partes. Para ello creamos una hoja de un herbario.

            Imagen 18. Typha dominguensis                                                             Imagen 19. Hoja de herbario: Typha dominguensis

        b) Estudio microscópico de la hoja, raíz y tallo: para ello se realizaron cortes de hoja, raíz y tallo con un micrótomo y se observaron al                       microscopio óptico. Para ello nos ayudamos de un trozo de zanahoria al que hacíamos un corte para introducir la parte de la Typha a                   observar.

        Imagen 20. Plano detalle de tallo en zanahoria.                   Vídeo 4. Corte de raíz con ayuda de micrótomo y zanahoria.

        c) Estudio del rizoma- presencia de glúcidos (hidratos de carbono), con lugol.

        Vídeo 5. Realizando corte del rizoma.                                                Imagen 21. Abriendo el rizoma para añadirle el lugol.

    2. Creación de la isla de corcho: gracias a la ayuda de los profesores de tecnología pudimos hacer unos agujeros perfectos en el corcho para          crear nuestra isla de corcho flotante.

        

    3. Estudio de la evolución de la calidad del agua: tras recoger palomino o guano de las palomas que acampan libremente en nuestro  instituto, se pesó y se añadió a nuestra laguna con nuestra isla de corcho. 

PRIMER EXPERIMENTO

Durante 8 días se midieron distintos parámetros físicos y químicos dejando el agua en reposo (pH, conductividad, nitratos, nitritos...)

SEGUNDO EXPERIMENTO

Tras la obtención de valores no deseados y la mala apariencia de las plantas decidimos hacer un segundo experimento, teniendo en cuenta la cantidad de agua que se depura diariamente. Si al cabo de 10 días se depura todo el agua y nosotras tenemos 15 litros, eso significa que diariamente se depuran 1,5 litros. Así que se elimina diariamente 1,5 litros de agua y se añade 1,5 litros de agua limpia. Se realizan mediciones antes y después de quitar y añadir agua.

IMG-20210408-WA0032%20(2)_edited.jpg
IMG_20210417_235942_edited.jpg
IMG-20210407-WA0021_edited.jpg
IMG-20210409-WA0011.jpg
IMG-20210409-WA0014.jpg
IMG-20210410-WA0043.jpg
IMG-20210410-WA0049.jpg
IMG-20210410-WA0044.jpg
IMG-20210410-WA0046.jpg
IMG-20210417-WA0012.jpg
IMG-20210410-WA0051.jpg
IMG-20210410-WA0038.jpg
IMG-20210410-WA0060 (1).jpg
Imagen 22, 23, 24, 25, 26. Vídeo 6. Proceso de montaje de la isla.
Imagen 27, 28, 29, 30. Vídeos 7 y 8. Proceso de medición y colocación de la isla sobre agua sucia.
IMG-20210420-WA0001.jpg

7.RESULTADOS

Gráfica 16. pH: experimento 1.

7.1 ENCUESTAS

Siendo la primera pregunta: ¿Conoce los métodos de depuración de aguas biológicas?, la respuesta por parte de todos los pueblos ha sido unánime y afirmativa. 

               Gráfica 1. Respuesta de los pueblos a la pregunta, ¿Conoce los métodos de depuración de aguas biológicas?

A la segunda pregunta: ¿Utiliza algún método de depuración de aguas biológico?, ha habido división de respuestas. Un 50% ha dicho que sí y el otro 50% ha dado una respuesta negativa; lo que nos indica que los métodos de aguas biológicos no son tan desconocidos como pensábamos nosotras.

                              Gráfica 2. Respuestas a la pregunta ¿Utiliza algún método de depuración de aguas biológico?

A la tercera pregunta ¿Conoce el método de depuración de aguas con Typha?, las respuestas, al igual que en la pregunta anterior, han sido la mitad afirmativas y la otra mitad negativas. Estas respuestas nos han sorprendido gratamente, porque creíamos que era un métodod poco conocido y utilizado.

                             Gráfica 3. Respuestas a la pregunta ¿Conoce el método de depuración de aguas con Typha?

A la pregunta 4, siendo ésta ¿Cuál ha sido el/los método/s de depuración de aguas que han utilizado hasta ahora?, las respuestas han sido que los vierten controlada o incontroladamente a un barranco, las cuales demuestran que a pesar del conocimiento de la existencia de métodos de depuración biológicos y no biológicos, bien por falta de recursos u otras causas han sido vertidas sin regulación a un barranco.

 

 

 

 

 

 

 

     

             

             Gráfica 4. Respuestas a la pregunta ¿Cuál ha sido el/los método/s de depuración de aguas que han utilizado hasta ahora?

A la pregunta número cinco, ¿Cree que es efectivo el método que usa actualmente?, vuelve a haber un 50% sí y un 50% no.

                                    Gráfica 5. Respuestas a la pregunta ¿Cree que es efectivo el método que usa actualmente?

La sexta pregunta, ¿Conoce alguno de los riesgos medioambientales o gastos energéticos que genera el método que usa actualmente?, la respuesta es que el 100% dicen que sí. Eso denota una buena actitud de las distintas poblaciones hacia las consecuencias de los métodos que usan, sean estos biológicos o no.

 

Gráfica 6. Respuestas a la pregunta ¿Conoce alguno de los riesgos medioambientales o gastos energéticos que genera el método que usa actualmente?

A la pregunta 7 y 8, que van de la mano, ¿Consideraría cambiar su actual método de depuración por uno que se ajuste más a las necesidades medioambientales actuales? y Si ha marcado no ¿Por qué?; ha habido un 100% de respuestas negativas, y siendo sus correspondientes justificaciones que o bien el actual método es completamente adecuado y cumple con todas las necesidades medioambientales o bien que la inversión en infraestructura de depuración no es eficiente respecto al estado actual de vertidos.

Gráficas 7 y 8. Respuestas a las preguntas ¿Consideraría cambiar su actual método de depuración por uno que se ajuste más a las necesidades medioambientales? y Si ha marcado no, ¿Por qué?

A la pregunta 9, ¿Está al tanto de los beneficios que proporciona un método de depuración de aguas biológico?, ha habido un porcentaje total de respuestas afirmativas, algo lógico puesto que todos los pueblos conocían la depuración biológica de aguas.

Gráfica 9. Respuestas a la pregunta ¿Está al tanto de los beneficios que proporciona un método de depuración de aguas biológico?

A la última pregunta, ¿Cree que la ciudadanía aporbaría los métodos de depuración biológicos si estuviera al tanto de sus beneficios?, el 100% de los pueblos han repsondido que sí, lo que nos lleva a ver un alto grado de concienciación de los ciudadanos hacia un cambio que ayude al medio ambiente en menor o mayor tamaño.

Gráfica 10. Respuestas a la pregunta ¿Cree que la ciudadanía aprobaría los métodos de depuración biológicos si estuviera al tanto de sus beneficios?

7.2 ESTUDIO Y EXPERIMENTO

  1. Estudio de la hoja, raíz y tallo (no se pudo realizar ningún corte del tallo).

      2. Presencia de almidón en el rizoma: tinción positiva con lugol. Los rizomas de las plantas adultas presentan mayor cantidad de almidón                que las plantas jóvenes.

PRIMER EXPERIMENTO

Evolución de las aguas residuales en reposo durante 8 días. Estudio de la conductividad, ORP, pH, temperatura, nitratos, nitritos...

 

 

SEGUNDO EXPERIMENTO

Evolución de las aguas residuales en reposo durante 8 días. Estudio de la conductividad, ORP, pH, temperatura, nitratos, nitritos...

Sin%20t%C3%ADtulo_edited.jpg
2_edited.jpg
3_edited.jpg
4_edited.jpg
5_edited.jpg
6_edited.jpg
7_edited.jpg
8_edited.jpg
9_edited.jpg
10_edited.jpg
FOTOS RAÍZ Y RIZOMAS final (1).tif
fotos de limbo raíz y rizoma FINAL.tif
Screenshot_2021-04-20-16-49-17-977_com.m
IMG-20210417-WA0040 (1).jpg
iughbjhbjpng_edited.jpg
biubkibuo.png
nitratos%201_edited.jpg
conductividad%201_edited.jpg
dureza%201_edited.jpg
fluor%201_edited.jpg
temperatura%201_edited.jpg
ph1_edited.jpg
biubkibuo.png
dureza%202_edited.jpg
sulfitos%20y%20temperatura%202_edited.jp
nitratos%202%20fluor%202_edited.jpg
ph%2C%20orp%2C%20conductividad%202_edite
sulfitos%20y%20temperatura%202_edited.jp
nitratos%202%20fluor%202_edited.jpg
Imagen 32. Partes de la hoja
Imagen 33. Partes de la raíz
Imagen 34 y 35. Rizoma joven y adulto , habiendo sido aplicado el lugol.
Tabla 1. Valores: primer experimento
Tabla 2. Valores: primer experimento 
Gráfica 11. Nitratos y nitritos: experimento 1.
Gráfica 12. Conductividad: experimento 1.
Gráfica 13. Dureza: experimento 1.
Gráfica 14. Temperatura: experimento 1.
Gráfica 15. Flúor: experimento 1.
Tabla 3. Valores
Gráfica 17. Sulfitos: experimento 2.
Gráfica 18. Dureza: experimento 2.
Gráfica 19. Nitratos y nitritos: experimento 2.
Gráfica 20. pH: experimento 2.
Gráfica 21. Temperatura: experimento 2.
Gráfica 22. Flúor: experimento 2.

8.CONCLUSIONES

PRESENCIA DE ALMIDÓN EN EL RIZOMA

Comprobamos que el rizoma presenta almidón solo durante su etapa adulta, lo que permite su utilización en la fabricación de harinas con fines alimentarios o para la obtención de bioetanol.

ISLAS DE CORCHO

Comprobamos el corcho tiene la misma flotabilidad que el plástico  y es menos contaminante porque evita los microplásticos.

 

EVOLUCIÓN DE LAS AGUAS EN EL PRIMER EXPERIMENTO

Las gráficas muestran una evolución positiva en algunos valores como la cantidad de nitratos y nitritos, sulfatos y otros una evolución negativa de la conductividad o el ORP  que con el paso de  los días nos indicaba una depuración inadecuada de las aguas. Podríamos justificar el aumento de la conductividad por un exceso de evaporación dado  el aumento de  las temperaturas ambientales de los últimos días y la disminución del ORP por un descenso de la cantidad de oxígeno.

El empeoramiento de la calidad del agua se pudo observar directamente en las plantas por la pérdida de vigor  y color de las plantas debido a la gran cantidad de materia orgánica (palomino) que habíamos puesto y el mal olor que desprendía. Según los expertos consultados habíamos puesto 1000 veces más materia orgánica  de lo que la planta podía soportar, lo que provocó daños irreparables  en la planta que no pudo, finalmente, mejorar la calidad del agua de ahí los valores tan altos en conductividad o valores negativos de la ORP. Lo que habíamos creado al final fue una “laguna” anaerobia donde habían proliferado primeramente bacterias aerobias que habían consumido una gran cantidad de oxígeno y posteriormente una gran proliferación de bacterias anaerobias que habían corrompido el agua.

EVOLUCIÓN DE LAS AGUAS EN EL SEGUNDO EXPERIMENTO

En el segundo experimento la calidad del agua mejoró ligeramente gracias a la acción de la typha y las bacterias que asimilan la materia orgánica de las aguas residuales porque la principal función de la tifa es difundir el oxigeno producido durante la fotosíntesis a las raíces, es decir oxigenar el agua o crear un ambiente rico en oxígeno alrededor de las raíces lo que permite el crecimiento de bacterias aerobias que asimilan la materia orgánica y mejora la calidad del agua.  Tampoco los resultados fueron los que esperábamos por distintas razones. Primero porque utilizamos las mismas typhas dañas del primer experimento. Segundo porque la profundidad del barreño no era la adecuada y  en tercer lugar la falta de circulación de las aguas que impedía su oxigenación.

9.BIBLIOGRAFÍA

10.AGRADECIMIENTOS

Queremos dar gracias a todas las personas que se han implicado en menor o mayor tamaño en algún momento de este trabajo.

Al departamento de Tecnología del I.E.S. Liceo Caracense por su ayuda en la creación de las islas de corcho.

A nuestros compañeros de 3º B por su colaboración y apoyo.

 

  • Profesora tutora del proyecto: Dª Margarita Mª Marcote Zaragoza

  •  Profesora supervisora Lengua Inglesa: Dª Begoña Garrido

  • Profesora que nos invitó a participar en el proyecto: Dª Ana Belén Pardo

 

  • Asesoramiento profesional

    • A la finca  EL ENCÍN, a Dª Celia Cano Shaw, D. José Plaza Ramos, Dr. David Mostaza Colado, D. Fernando Suárez Mejido y Dra. Lorena Parra Boronat que trabajan en el proyecto grupo operativo residuos agroalimentarios que nos proporcionaron las plantas, artículos de investigación y por su ayuda incondicional.

    • Doctora Dolores Curt Fernández de la Mora, de la Universidad Politécnica de Madrid

    • Ricardo Barbas Nieto, profesional perteneciente al EIEL de Guadalajara, de la Diputación de Guadalajara

unnamed (1).png
descarga.png
LOGOTIPO-leyenda-color-JPG-p-1536x768_ed
imidra_edited.jpg
bottom of page